jueves, 30 de noviembre de 2006

Odontología: Nuevos frenillos para los nuevos tiempos

La medicina dental hoy en día puede jactarse de tener tecnología de punta en su instrumental, lo que se traduce en mayor comodidad y menos temor para los pacientes.

Hoy en día la rama de la odontología, cuenta con un equipamiento totalmente moderno, cosas que en años atrás no existían. Gracias a estos avances se ha podido ver al dentista como un amigo y no como el monstruo terrible al que por ningún motivo ibamos. Desde niños le tuvimos miedo a ese señor de delantal blanco que nos pedía abrir la boca. Hoy este mismo personaje puede darse el lujo de cambiar aparatos fijos o removibles, según los problemas dentarios que sufra cada paciente, lo que conlleva una opción más segura y efectiva en la finalización de un buen tratamiento.

La ortodoncia, como una de las ramas de la odontología, es la encargada de diagnosticar, prevenir y tratar todo tipo de irregularidad bucal; los frenillos son una de las herramientas que esta ciencia utiliza para tratar los dientes en mala posición y las mordidas desviadas.
Es así como Sofía Bustos, una estudiante de cuarto año de la carrera de Relaciones Públicas de la Universidad Bernardo O'Higgins relata su experiencia con el uso de frenillos: "cuando era chica, mi mamá me llevo al dentista y me colocaron unos frenillos removibles, súper feos e incómodos, y como se podían sacar, siempre terminaban en el cajón de mi velador".

Es importante mencionar que la mayoría de los especialistas en odontología consideran que los problemas en la dentadura pueden generar traumas psicológicos en los pacientes. La razón de esto se produce porque la mayoría de ellos no aceptan las características de una formación dental nada adecuada, ejemplos de ello tenemos mal formación en la mandíbula, dientes extremadamente separados o juntos, entre otros. Sofía es categórica en este sentido: "siempre me sentí distinta a mis amigas, ellas todas las lindas y yo tenia la mandíbula de abajo más afuera, por lo tanto siempre fui yo el centro de las risas, llegaba constantemente llorando a mi casa".

Los brackets o frenillos aparecieron en la década de los 60 y con ellos surgió el sufrimiento de los individuos que deseaban arreglarse los dientes. Una tortura, que era experimentada por quienes llevaban puestos los grandes y famosos cuadrados de metal que se pegaban en los dientes. Conseguir una buena sonrisa no era una tarea muy fácil en aquellos tiempos. Por todo aquello los pacientes temen someterse a este tipo de tratamiento, debido a que es una experiencia nueva a la que tendrán que enfrentarse y generalmente al verlos provocan miedo, ya que no son agradables ni llamativos.

Los problemas en los dientes muy separados, juntos o salidos se deben a factores genéticos. Los dientes que no están alineados correctamente pueden generar obstrucción, es decir, dificultad para masticar, como también conflictos de imagen para los pacientes.

Los procedimientos son indoloros pero preventivos y la evolución es bastante rápida, porque los frenillos te ayudan a mejorar la posición de los dientes. Para la dentadura existe la aparatología fija y removible. La primera es utilizada en casos de suma dificultad, pues se requiere de la fijación permanente de los aparatos mediante arcos de materiales como el Acero, Niti, Termo Activado, ligaduras de colores o transparentes, los brackets de Titanio, anillos, coronas cementadas a los dientes, cuyo tratamiento puede durar dos años o más.

En cambio los removibles, tiene una composición de Acrílico Orthocryl y Monómero, los cuales son combinados formando un pasta, que al secarse se convierte en el aparato dental, además lleva alambre de acero y un tornillo de expansión, el cual tiene la medida según el tipo de tratamiento, que requiera el paciente.

Gladis Urrutia, dueña de la tienda Ecusalud, que se encarga de vender toda la implementación instrumental a las clínicas dentales, comenta: "toda la instrumentación dental está evolucionada actualmente, como una manera de llamar la atención del consumidor, aparatos removibles de distintos colores, con stickers de figuras, brillantina, brackets de colores o transparentes, todo para lograr enganchar con los pacientes y que utilicen correctamente sus aparatos".

Los brackets o frenillos son dispositivos convencionales y fijos, que se encuentran diseñados específicamente para cada diente; cada pieza bucal tiene una forma y un tamaño diferente, por lo tanto, cada movimiento debe estar pensado en función de una circunstancia particular.

Los alambres más usados en los tratamientos de ortodoncia son los conservadores de la memoria; esto es, aquellos que vuelven a su posición recta inicial a pesar de las torsiones que se le hagan. Son un motor que genera movimiento y que también posee propiedades térmicas, es decir, los alambres que se utilizan son sensibles a los cambios de temperatura. Sin olvidar el uso regular de los aparatos removibles o retenedores.
Es necesario entender que este tipo de tratamiento garantiza tener una buena salud bucal, de nuestros hijos y nosotros mismos. Es incómodo y a veces hasta poco atractivo, pero es importante para lograr así tener dientes perfectos y una sonrisa envidiable. Sin duda que esta tecnología ha avanzado y es mucho más sencillo convivir con ella. Al fin y al cabo la idea es no sufrir y en este sentido la odontología ha ayudado bastante.

Nanoingeniería: Nuevas tecnologías traen grandes beneficios


Para explicar un poco el fenómeno de la nanoingeniería se debe explicar primero que se debió esperar varios años para que el avance en las técnicas experimentales hicieran posible primero observar los materiales a escala atómica, y después manipular átomos individuales. Ejemplo de esto son los experimentos culminados en los años 80 con la aparición de la microscopia Túnel de Barrido (STM) o Fuerza Atómica (AFM)


La definición de Nanotecnología comienza con el prefijo NANO, que hace referencia a la milmillonésima parte de un metro. Para hacerse la idea a que escala se refiere, se debe pensar que un átomo es la quinta parte de esa medida, es decir, cinco átomos puestos en línea suman un nanometro. Es por ello entonces que todos los materiales, dispositivos, instrumental, entre otros, que entren en esa escala, desde 5 a 50 o 100 átomos es lo que llamamos Nanotecnología.

En otra definción más cláasica podemos entender la nanotecnología como el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.

Sin duda, siguen siendo materiales y tienen su comportamiento específico, sólo que los resultados pueden ser muy sorprendentes. A la escala de trabajo de la nanotecnología las propiedades de los materiales cambian. Estas manifestaciones pueden ir desde el color, que viene determinado por unas longitudes de onda demasiado grandes para estos tamaños, hasta propiedades como la conductividad, magnetismo, entre otros, que a tan reducidos espacios de trabajo pueden comportarse de modo muy diferente al que estamos acostumbrados a observar en el mundo macroscópico.

Desde un punto de vista este fenómeno podría parecer un problema: imaginemos que partes de un material, con unas propiedades conocidas que, sin embargo, cambian completamente a escala nanométrica. Un material cualquiera, a escala óptica, tiene cuatrillones de átomos que, juntos interaccionan y dan como resultado unas determinadas cualidades del material. Cuando esa cifra la reducimos a unos pocos cientos, el salto afecta a la esencia misma del material. En definitiva, las propiedades dependen del tamaño.

Para graficar en detalle un ejemplo clarificador, en Estados Unidos para las luces de los estadios se utiliza una aplicación muy específica de esta tecnología, lo que se denomina tubos de carbono de tamaño nanométrico o nanotubos. En definitiva podemos decir que la Nanoingeniería es la practica de diseñar productos y sistemas en la nanoescala, por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas.


viernes, 24 de noviembre de 2006

Biología: ¿Qué son los suplementos alimenticios?



El culto al cuerpo y el trabajo físico intenso, han provocado una explosiva comercialización, de productos alimenticios sintéticos para deportistas.

En Chile cada día hay más personas que desarrollan algún tipo de actividad física, y esto ha gatillado un creciente interés por utilizar suplementos alimenticios, que se pueden encontrar en farmacias y hasta supermercados. Estos productos tienen el propósito de hacerle frente al desgaste físico que produce la actividad deportiva. Para una persona que va habitualmente al gimnasio o desarrolla algún tipo de actividad física, de forma regular debe aplacar ese desgaste de alguna manera.

Para este tipo de personas, lo óptimo seria llevar una dotación de suplementos alimenticios que puedan restaurar los sustratos perdidos por el ejercicio. De estos elementos el más importante es la glucosa, la cual está contenida en los carbohidratos, los cuales se pueden encontrar en un buen plato de tallarines o arroz, pero el problema es que son de lenta absorción por el organismo. Los expertos señalan que un compuesto de laboratorio nunca podrá sustituir a un alimento convencional.

Pero el deporte de alta intensidad impone un desgaste energético y proteínico que la dieta diaria no cubre; y menos dentro de los cortos plazos de absorción entre cada práctica. Por eso es que los compuestos en polvo (listos para mezclar con líquido y beber) o en cápsulas, junto a las barras energéticas y a los geles de glucosa, son cada vez más usados en el área deportiva.

Felipe Apablaza, Licenciado del Deporte y Salud, señala que hay dos tipos de compuestos para deportistas, que deben ser usados según las necesidades específicas de cada atleta.

En primer lugar están los suplementos, como su nombre lo indica, suplen parte de la alimentación natural con un producto de más rápida absorción, pero de igual aporte calórico.

También existen los complementos, que son lo que mejoran las reservas de sustancias específicas, con el propósito de contar con mayor energía para enfrentar el ejercicio o bien para regenerar los tejidos después del esfuerzo.

Para las personas sedentarias o con baja actividad, estos elementos no son necesarios. Bastará con un buen balance calórico en el menú, sobre la base del método estandarizado “60-20-20”, es decir 60% de carbohidratos, 20% de proteínas, 20% de grasas.

En el organismo cada una de estas sustancias se degradará, formando glucosa, aminoácidos y ácidos grasos. Al estar en este estado se encuentran listos para transformarse en combustible muscular para ser utilizado.


Claro que esta medida, se ciñe a individuos que realicen una actividad promedio, pero si hablamos de deportistas que entrenan cinco veces a la semana, y en cada sesión un par de horas, el cambio es totalmente radical, ya que la ingesta del esquema anterior, se hace ineficiente dado que al incrementar la actividad, los requerimientos energéticos del músculo son mayores. Para restaurar la pérdida de estos sustratos, habría que consumir una gran cantidad de alimentos y la vía estomacal no daría abasto, concluye Apablaza, “es en esta instancia donde los suplementos se vuelven imprescindibles”.

Esencialmente se habla de sucedáneos que contienen carbohidratos, proteínas y grasa, que se preparan con leche o jugo, lo que hace posible una más rápida absorción y por ende una mayor asimilación en el organismo.

La Creatina

Por otro lado los complementos, pueden ser los aminoácidos independientes, o la fosfocreatina (Pc). Esta molécula se encuentra almacenada siempre en los músculos, es altamente energético y forma la base para la formación de ATP (adenosin trifosfato) que es el combustible celular, que permite hacerle frente a esfuerzos cortos pero intensos. A los 200 metros planos en el atletismo, se le llama la prueba de la fosfocreatina porque dura alrededor de 20 segundos, y la creatina dura en el organismo un tiempo similar como sustrato. Apablaza señala, que durante una actividad diaria normal, se gastan alrededor de tres a cuatro gramos de la Pc que hay en el organismo, pero en una actividad física intensa, el consumo sube hasta ocho o diez gramos.

En una alimentación normal como la de los porcentajes, (“60-20-20”) se ingiere alrededor de tres a cuatro gramos de Pc, (900 gramos de carne roja contienen 4 gramos), con lo que la necesidad de un individuo normal estaría satisfecha.

Es por esta razón, que los complementos cobran cierto grado de relevancia. En el caso de una persona que practica deporte de forma profesional en un periodo básico de su entrenamiento, el cual consiste en reclutamiento de masa muscular y por ende mayor esfuerzo, esta persona debería comer más de 5 kilos de carne al día para suplir ese desgaste provocado por el ejercicio, “dado que la ingesta de tal cantidad de comida seria, impensado es en este punto donde entran los complementos alimenticios” aclara Apablaza.

En el caso en particular de la Creatina, este es un producto que siempre se ha mantenido en la controversia en el mundo de los expertos. El problema es que se dice que la Creatina produce daño en el riñón, puesto que este órgano es el que hace el trabajo de filtrarla. Según Apablaza, “es evidente que el riñón trabaja más pero aún no se ha probado que tenga repercusiones dañinas”.


Otra opinión con respecto a este mismo tema, es la del Fisiólogo del Centro de Alto Rendimiento (CAR), Jorge Cajigal, quien es tajante al señalar que,”se ha comprobado en estudios con ratas, que el uso prolongado de la Creatina, provoca años irreparables al riñón, ahora lo que hay que esperar es que las personas, que hoy están consumiendo este producto en un par de años más se enfermen”.

Cajigal es categórico al expresar, que alrededor del 95 % de los productos, que se venden en el mercado, como suplementos alimenticios, no entregan ningún tipo de aporte para las personas que practican deporte, “las últimas investigaciones señalan que estas substancias tienen un efecto inocuo, en el organismo de quienes las consumen” sentenció Cajigal.

El uso de estos productos, es claramente una realidad hoy en día, y a medida que se acerca la temporada estival, más y más personas concurren a los gimnasios, con el fin de potenciar sus cuerpos, y la implementación de este tipo de substancias conlleva la necesidad de consultar a un especialista según sea el caso y que este determine si los requerimientos físicos, de la persona requieran el uso de este tipo de sustitutos o complementos según sea el caso.

Biología: El atleta perfecto

Tras los grandes avances en el campo de la genética, la posibilidad de crear a atletas perfectos, no parece tan descabellada.

El hombre siempre ha tratado de desentrañar todos los secretos que el cuerpo humano tiene. En esta búsqueda incansable por develar todas las interrogantes, la genética es el área que ha cobrado mayor importancia en los últimos años. Actualmente ya se conoce casi la totalidad, de la secuencia genética humana, el genoma. Este conocimiento del hombre permite pensar en la creación de seres perfectos, con habilidades físicas desarrolladas al máximo, “súper atletas” de última generación, planteando una nueva disyuntiva entre lo posible y lo ético. Biología

Cuando a este descubrimiento se le sume la comprensión, de cada uno de los genes, su función, y las relaciones entre ellos, la ventana quedara técnicamente abierta para lograr el desarrollo del perfil genético ideal.

Es en esta etapa, donde se producirá el mayor cuestionamiento que se le puede hacer a la humanidad, con interrogantes como: ¿Se podría dar una situación como la ocurrida en el siglo pasado, con la masiva manipulación hormonal que pretendía crear grandes deportistas?, ¿Será un nuevo tipo de discriminación entre los hombres? o ¿Es justo que para ese embrión que alguien decida sus capacidades?

El doctor Manuel Santos, experto en genética de la Universidad Católica, plantea que desde el punto de vista técnico, en el futuro será posible la manipulación genética para mejorar las habilidades físicas de los individuos. Por ejemplo, para crear grandes atletas. Eso será una vez que la terapia génica ya se haya establecido y tenga buenos resultados. En el caso de los deportistas se podría agregar genes que produzcan un mayor desarrollo muscular.

Pero el cuestionamiento que el facultativo esgrime, es si será aceptable desde el punto de vista ético hacer lo que técnicamente es factible, pero es tajante al señalar que no, debido a que una cosa es la manipulación genética para curar enfermedades y otra muy distinta, usarla para dotar de habilidades extra a una persona, convirtiéndola en un producto, eso es violar el principio de la dignidad humana.

Ahora la pregunta es, si todos somos distintos, ¿Cómo el genoma de un individuo será generalizable a la humanidad?

“Lo que ocurre es que la secuencia de los genes entre las personas es muy parecida. El 99. 9 por ciento de ella es igual para todos. De modo que basta con conocer a uno. De hecho, los investigadores del proyecto (Genoma Humano) dijeron que por fin hay un sustrato biológico para eliminar el concepto de raza” aseguro el doctor Santos.

“A propósito de raza, hace 20 años, la fisiología mundial se aboco a las biopsias musculares para determinar la cantidad de fibras lentas y rápidas que poseía cada grupo étnico. Llegándose a estimar que los negros provenientes de África Occidental poseían un 67.5 por ciento de fibras rápidas, y los blancos de Canadá francés, solo un 59 por ciento. Se pensó que la velocidad era una variable genético – racial”. Sin embargo esta aseveración fisiológica olvida que también somos producto de nuestro entorno y de nuestra situación socio cultural, “somos genes más ambiente” sentencio el genetista.

Lo cierto, es que compartimos largamente el genoma, pero nadie es exactamente igual a otro. “Ni siquiera un clon”. Afirmó, el doctor y profesor de genética de la Universidad de Chile, Carlos Valenzuela, “obtener individuos iguales es imposible. No solo por las distintas combinaciones en nuestros genes, si no porque éstas van mutando”. De tal manera que, hablando de las proyecciones de la manipulación genética orientada a producir grandes talentos “calcados” de grandes deportistas, “es imposibles producir a un individuo igual a otro. Por ejemplo la oveja Dolly, que fue clonada de una célula materna, tiene el núcleo celular igual al de su madre, pero las mitocondrias (organelos dentro de la célula) son distintos”, acotó.

Se puede componer un gen defectuoso. Y a eso se llama terapia génica, según la cual se reemplaza un gen enfermo por uno sano. Ello irá en un a avance vertiginoso en la medida en que se secuencie todo el genoma humano, y luego se conozcan los genes, sus interacciones y variaciones.
Otra forma de manipulación genética podría ser el fomentar la procreación entre individuos, que según su genoma podrían originar seres cercanos a la perfección.

¿La discriminación podría adquirir mayores bríos?
“Yo creo - acota el doctor Valenzuela – que hay que ver lo positivo. Hay que buscar que la gente optimice sus posibilidades, exigirle por donde puedan rendir más, teniendo una actitud de respeto por los demás”.

Según explica el Doctor Santos los genes no explican todo, de modo que si una persona presenta una característica genética, el ambiente puede producir cambios positivos o negativos en la persona”.

Importantes impulsores de esta iniciativa

Existen grandes agentes involucrados en esta campaña, un ejemplo es la agencia espacial Estadounidense (NASA) que desde hace algunos años ha estado trabajando con atletas destacados, con el objetivo de estudiar sus características, que los hacen tan especiales. Su fin es encontrar al denominado “hombre 10”, que posea las aptitudes físicas y de adaptación ideales para enfrentar cualquier medio hostil, al que este sea enfrentado.

Los alcances del genoma

La relevancia del genoma, es ilimitada, ya que determina la fisonomía o el fenotipo del individuo, por consiguiente establece todas las capacidades y limitaciones humanas. Estos genes, son secuencias de unidades de ADN, las cuales se interrelación entre ellos mismos, estas relaciones son tan primordiales, debido a que están encargadas de producir, en mayor o en menor grado, tal o cual encima o proteína, las cuales son fundamentales para la vida.

Estudios científicos recientes demuestra que muchos factores relacionados a la capacidad física esta vinculados a la genética.

Recientemente un grupo de investigadores británicos dio a conocer un estudio, que revela que, algunos individuos heredan una versión algo distinta del gen que fabrica la enzima ACE, (que es la encargada de transformar la angiotesina que se encuentra en los músculos y esta relacionada con al energía para el ejercicio. Esta versión más alargada de la enzima, es menos activa, y eso pareciera mejorar el desempeño fisco, otorgándole a los músculos mayor eficiencia al momento de someterlos a entrenamiento físico.

En este caso las cartas están tiradas y lo único que puede, mantener deslindes claros para este tipo de desarrollo, es la ética profesional, pero recordemos que históricamente ha mostrados sus falencias, eso queda de manifiesto con experimentos nazis, que pretendían crear la raza perfecta.

Tecnología: Los celulares ya no sirven solo para hablar

En Chile el mercado de los teléfonos móviles ha tenido un crecimiento exponencial desde la comercialización masiva de este tipo de aparatos en el año 1999, mismo año en que se comenzó a tener un registro del numero de aparatos transados en el país por parte de la Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL).

Según esta entidad el numero de teléfonos móviles que circulan en el país superan los 10 millones y medio de aparatos, específicamente, 10.895.098 con una penetración en el mercado de un 66,3%. Estas cifras consideran a todos los clientes que han realizado o recibido al menos una llamada dentro de un mes. Las cifras son muy claras y muestran el crecimiento del mercado celular desde 1999 cuando el numero de teléfonos móvil era de apenas dos millones de aparatos.

Sin embargo los teléfonos móviles que ofrecen las compañías están cada vez mas avanzados en lo que ha tecnología se refiere. Los celulares de hoy no son solo el aparato que servia para hablar y como gran gracia tenia una agenda o una calculadora incorporada. Esos eran los primeros avances que tenían los móviles del año 1999. Haces siete escasos años era inimaginable tener un celular con las características que tienen los actuales, con suerte podíamos jugar al conocido juego víbora.

Los teléfonos de hoy tienen Bluetooth, infrarrojo, GPRS, sistemas de navegación WAP, cámaras fotográficas y de vídeo, sirven de reproductores de MP3 e incluso hay un teléfono móvil que puede medir las pulsaciones y los latidos del corazón mientras su dueño realiza deportes. Tampoco podemos olvidar los juegos que estos equipos poseen, ya que cada vez son mas los sitios en Internet que los ofrecen y son cada vez mas avanzadas las características técnicas que poseen, principalmente en la conocida como Java.

Quizás usted leyó el párrafo anterior y no entendió nada o muy poco de lo que se habló. Probablemente su teléfono móvil posea todas esas características y usted ni siquiera lo sabe. Es lo normal. Muchas personas compran un celular por apariencia y no por sus utilidades, las que en la mayoría de los casos no se utiliza, ya sea por desinformación o simple desconocimiento. Hoy en día la tecnología de los teléfonos móviles ha avanzado mucho más rápido de lo que sus mismos usuarios pueden notar.

En primer lugar tenemos la tecnología de transferencia de datos inalámbrica conocida como Bluetooth. Este sistema consiste en el enlace a través de un sistema de radio de corto alcance. De esta forma se eliminan los cables para conectar dos equipos que posean Bluetooth, y el radio máximo al que puede apuntar este sistema es alrededor de 10 metros. De esta forma no se necesita tener los dispositivos uno al lado del otro. Bluetooth no solo se utiliza en los teléfonos móviles, sino también en computadoras de casa y portátiles, por lo que esta tecnología es de fácil acceso y su manejo es posee la misma simplicidad.

GPRS es la sigla de Servicio General de Radio por Paquetes. Esta es otra forma de conectividad inalámbrica, pero esta apunta a la transmisión de datos directamente desde la red de Internet. De esta forma con una llamada GPRS se puede descargar archivos en sitios de información y diversión, y si se posee un sitio personal se pueden descargar los contenidos alojados en su página. El valor de este tipo de llamadas va a depender del proveedor del servicio, pero en promedio pueden llegar a costar 80 pesos en el horario más económico y 300 en el más caro.

El Protocolo de Aplicación Inalámbrica (WAP, por su definición en ingles, Wireless Application Protocol) es la base para poder navegar en Internet. A diferencia de la GPRS, esta tecnología permite no solo descargar datos sino que ver el sitio web tal como si estuviese en su computador. El WAP es un sistema de navegación diseñado para teléfonos móviles que se suponen poseen menos requerimientos técnicos que un computador normal. Comparativamente los celulares tienen menos memoria y su velocidad es obviamente más lenta.

La tecnología Java permite al usuario descargar aplicaciones para personalizar su teléfono móvil. Es por eso que en el sistema Java encontramos programas relacionados a la administración de la vida diaria, herramientas de informaciones y por supuesto juegos. La ventaja que tiene es que las aplicaciones son relativamente livianas, en lo que a descarga se refiere, y pueden ser removidas del teléfono sin afectar el rendimiento del equipo. A la tecnología Java se puede acceder a través de una conexión WAP. Los catálogos disponibles son de fácil acceso e incluso las mismas compañías de telefonía móvil facilitan el acceso a través de opciones disponibles en el teléfono.

El infrarrojo es el sistema antecesor al Bluetooth. A través de el dos teléfonos se pueden realizar una transferencia de datos, por ejemplo fotos, o ringtones. Sin embargo la gran deficiencia de este problema es que el alcance de transmisión es bastante limitado, para que el infrarrojo funcione es necesario que los teléfonos estén a una distancia no superior a 30 centímetros, lo que comparado con los 10 metros que ofrece Bluetooth, lo hace bastante inferior. Este sistema es gratuito.
En cuanto a personalizar los teléfonos móviles, ya se ha diseñado uno especial para la gente que gusta del deporte pero sin dejar de desconectares de su celular. Eso es a través de un contador de pasos, y un medidor de velocidad y distancia, incluso puede utilizar un contador de calorías. Todas estas características son del Sony Ericsson W710i que ya está en Chile.

Como podemos ver la tecnología de teléfonos móviles hoy nos dice que el aparato celular ya no solo sirve para hablar por teléfono. Tener calculadora o agenda de contactos como en un principio ya no basta, como tampoco basta elegir un teléfono solo por su apariencia física. Uno de estos aparatos es mas que eso, las compañías así lo entienden, y de esta forma lo deben entender los usuarios, para que de esta forma la tecnología sea bien utilizada y no se pierda solo por desconocimiento o desinformación.

Alergias: El gigante que se fortalece en la primavera

El pasto, el plátano oriental y las malezas son los que mas afectan a las personas en la temporada primaveral.

Los principales síntomas pueden ir desde un simple estornudo hasta rinitis, conjuntivitis o asma alérgica.

Estudios de la Organización Mundial de Alergias (WAO) hablan de que un porcentaje entre el 30 y el 50 en la población mundial.




Con la llegada de la primavera también llega una desagradable enfermedad que afecta a cerca de dos millones y medio de chilenos. Sin embargo las alergias no solo se producen por el desprendimiento de las esporas de los árboles. También existen alergias a los animales, al polvo en suspensión y a algunos alimentos como la palta. Lo único cierto es que los chilenos padecemos de distintos cuadros alérgicos y aunque están presentes todo el año, la llegada de las flores hace que el fenómeno aumente.

Las cifras entregadas por la Organización Mundial de Alergias (WAO, por su nombre en inglés) hablan de que entre un 30 y un 50% de la población mundial está genéticamente dispuesta a tener algún tipo de alergia. En Chile el ente encargado de este tema es la Sociedad Chilena de Inmunológica (Sochin) y según cifras de este organismo cerca de dos millones y medio de chilenos sufren de algún tipo de alergia.
Esta es la semilla del Plátano Oriental, culpable de la gran parte de las alergias de primavera.

El último estudio en el que Chile fue considerado por la WAO arrojo cifras que sorprendieron considerando que la organización no considera a nuestro país dentro de la clasificación de alérgicos. El estudio que consideró a Santiago dio a conocer que entre el 10 y el 16% de los chilenos sufre romadizo y conjuntivitis, el 12% padece de asma y entre el 5 y el 10% sufre de dermatitis atópica.


¿Cuáles son las enfermedades asociadas a las alergias?

La alergia trae consigo muchas enfermedades asociadas a su causa. Una de ellas es el asma. Esta enfermedad consiste en que las personas presentan una capacidad broncoconstrictora entre 100 a 1000 veces mayor que el de las personas normales. Esto significa que se disminuye el calibre de los bronquios ante ciertos estímulos, de tal forma que el humo de un cigarro, el de un automóvil o la inhalación de algún tipo de polen puede crear crisis respiratorias en las personas que sufren esta enfermedad.

La rinitis alérgica es la inflamación del tejido que cubre la nariz debido a la entrada de sustancias extrañas entre las que se destaca los pólenes de árboles, y de pastos. Esta enfermedad se manifiesta con estornudos, por romadizo claro y abundante, por picazón nasal, por nariz tapada, voz gangosa, tos nocturna, falta de olfato, sequedad de la boca y de la lengua por ser respirador bucal.
El romadizo es una enfermedad que no representa mayor peligro, pero si una molestia muy grande. Consiste en la presencia de fluido líquido en la nariz. El romadizo se produce generalmente a raíz de un resfrío, de sinusitis y de las alergias.

Uno de las principales manifestaciones de las alergias es el enrojecimiento de los ojos.La dermatitis atópica se produce cuando la piel entra en contacto prolongado con el elemento que provoca la alergia. Los síntomas de esta enfermedad se traducen en picazón y enrojecimiento de la piel. Según el médico de la Universidad Católica, Pedro Barreda “un 50% de las personas que padecen de este tipo de dermatitis también están propensas a sufrir de asma”.


Plátanos Orientales, Pastos y malezas

Dentro de la gama de árboles que producen alergias podemos encontrar a los álamos, abedules, cipreses, olmos, nogales y al conocido plátano oriental. La enumeración en torno a las malezas y los pastos podría ser más grande, pero de igual manera cuentan entre las plantas y árboles alergenitos que hay en Chile.

De esta lista se desprende el que quizás es el mayor aporte a los niveles de polen en Chile y específicamente en Santiago: el Plátano Oriental. Este árbol es originario del sureste de Europa y de la parte occidental de Asia. Su incidencia en las alergias de los chilenos se debe a que es un árbol de gran presencia en el país, principalmente en Santiago. Calles como Pedro de Valdivia, Ricardo Lyon, el Parque Forestal, Américo Vespucio y Dublé Almeyda están llenas de este gigante que puede alcanzar los 30 metros de altura. El proceso de polinización del plátano oriental se produce en los primeros días de septiembre y según la Sochin, el nivel de 2000 granos por metro cúbico de aire ubican a Santiago como la ciudad con mayor concentración del polen de plátano oriental en el mundo.

Un caso curioso es el que provoca una maleza. El Llantén es una hierba perenne que no libera una gran cantidad de polen al aire. La curiosidad se provoca en la sensibilidad que produce en las personas alérgicas. Esta hierba que se encuentra en principalmente en jardines afecta a un 50% de las personas que padecen de cuadros alérgicos en primavera.

A pesar de la presencia imponente de árboles y malezas es el pasto el factor que mas produce alergia en la época primaveral, y que quizás menos se toma en cuenta por no ser de gran tamaño. El error es pensar que no por tener una gran altura es menos dañino, no es grande, pero su extensión es superior. El pasto es el agente alérgico más importante de Chile y del mundo. Las cifras de la Sochin hablan de que el 85% de los chilenos que padecen de asma o conjuntivitis alérgica, son sensibles al pasto.


Tratar las alergias ya no es tan complicado

El dinero que se utiliza en la búsqueda de solución para las alergias en el mundo no es menor. Según la WAO solo en Estados Unidos se invierten U$ 8.000 millones al año. Si consideramos el resto del mundo, la cifra aumenta a 20 mil millones de dólares. La batalla contra las alergias se muestra lenta y complicada, principalmente porque esta enfermedad no tiene causas específicas para todas las personas. Muchos pueden ser alérgicos al pasto, pero no todos reaccionan de la misma manera ante el.

Es por esto que uno de los principales focos de combate en el desarrollo de nuevos medicamentos contra la alergia no apunta tanto a la efectivaza como a la pasividad. La doctora Carmen Luz Navarrete opina que “las vacunas no han avanzado para eliminar las alergias, sino que ahora se están desarrollando para que mayor cantidad de gente pueda utilizar un mismo remedio”.

Los principales fármacos que combaten las alergias son los antihistamínicos. Los efectos secundarios de estos remedios provocaban sueño y letargo, afectando las actividades diarias de los pacientes. Sin embargo los nuevos productos desarrollados poseen mayor potencia antialergica y han conseguido que los efectos secundarios disminuyan.

Otro campo en el que se ha avanzado es contra el asma. La doctora Navarrete destaca los avances en esta materia. "En estos momentos hay varios tipos de inhaladores. Existen los de acción prolongada y también los que actúan de manera combinada con corticoides y broncodilatadores. Éstos tienen un efecto de prevención y disminución de la inflamación, haciéndolos más efectivos”.

Los pacientes siempre buscan evitar las visitas a los centros médicos. En esta materia se han desarrollado vacunas que se administran en forma oral, de tal manera que es más fácil de suministrar a niños y a personas que no quieren ir a un hospital por una inyección. Además, los resultados han sido satisfactorios. Según cifras del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el caso de las alergias por pastos y malezas tienen un nivel de curación de hasta un 95%. Si se trata de alergias por ácaros alrededor de un 90% de efectividad, en árboles un 70% y en hongos 60%.

A pesar de esto la Sochin indica que la principal batalla contra las alergias es la prevención. Los principales factores a prevenir son el mantener una buena ventilación de los lugares en los que se habita. También se recomienda mantenerse alejado del humo del tabaco, ya que este influye las enfermedades respiratorias.

Con todo esto los alérgicos saben que su lucha es dura y que los avances no son sustancialmente grandes, pero podría ser peor. La prevención y conocimiento de que factores son los que producen la alergia son de gran ayuda, ya que esta enfermedad no se cura sola, y no visitar al médico puede agravar el cuadro de enfermedades provocadas por las alergias que en primavera van en alza.

Astronomía: Nave espacial Cassini descubre nuevo anillo de Saturno

La nave espacial Cassini descubrió un nuevo anillo que se encuentra entre los siete aros del sexto planeta del sistema solar.

El anuncio fue hecho por la NASA quien informó que el nuevo anillo está ubicado dentro de los aros G y E, y su composición es de un material helado, que aún no se ha definido. Según la misma fuente, el aro se extiende por decenas de miles de kilómetros desde Enceladus, una de las cuarenta y siete lunas conocidas del planeta.

El aro fue captado por las cámaras a bordo de la nave cuando el sol pasaba directamente por detrás del planeta, en un fenómeno que se conoce como ocultación y que da una iluminación brillante a los anillos.

La NASA explicó que la formación del anillo se podría explicar debido a que las lunas de Saturno que están en esa orbita, Janus, Epimetheus y Enceladus, lanzan pequeñas partículas de materiales restantes de los choques con meteoritos.
"Tanto el nuevo anillo como las estructuras inesperadas del aro E nos dan una importante pista de cómo las lunas pueden lanzar pequeñas partículas y esculpir sus propios ambientes locales", dijo Matt Hedman, un investigador asociado a la Universidad Cornell en Ithaca, Nueva York.
La nave espacial Cassini fue lanzada en 1997, y ha pasado cuatro años orbitando y examinando los fenómenos del planeta, especialmente de la luna Titán.

Se puede obtener más información del viaje de la nave Cassini a través de Internet en http://www.nasa.gov/cassini.

Los anillos de Saturno

Los anillos del sexto planeta del sistema solar están compuestos de hielos similares al de los cometas y poseen alrededor de 10 metros de diámetro. Se piensa que se formaron por el choque de Saturno con un planeta más pequeño. También hay una teoría que dice que la materia de los anillos estaba presente al momento de formación de los planetas.